Cómo contar cuentos a niños: 10 formas originales

Contar un cuento a tu hijo no es solo leer palabras en voz alta. Es abrir la puerta a un mundo lleno de emociones, imaginación y conexión. Si alguna vez te has preguntado cómo contar cuentos a niños de forma original, aquí encontrarás ideas sencillas, creativas y mágicas para disfrutar al máximo esos momentos tan especiales.

En Superfriends creemos que la lectura no solo se aprende, se vive. Por eso, te traemos estas propuestas inspiradas en nuestras dinámicas educativas, pero adaptadas para que puedas disfrutarlas desde casa.

 

Formas creativas de contar cuentos en casa

¿Quieres saber cómo contar cuentos a niños de una forma que realmente los atrape? Estas ideas te ayudarán a hacer que la hora del cuento sea el momento favorito del día, despertando la imaginación y fortaleciendo vuestro vínculo.

1. La caja mágica de los cuentos

Usa una caja decorada con objetos misteriosos. Cada elemento servirá como punto de partida para crear una historia improvisada.

Ejemplo: Mete dentro una pluma, un botón, una llave antigua y una piedra brillante. Al sacarlos uno a uno, construid una historia: “Una princesa encuentra una llave mágica que abre un cofre escondido en una cueva brillante…”.

2. Historias sorpresa con tarjetas

Escribe palabras o frases en tarjetas (como “dragón”, “luna”, “pirata”). Barajadlas y cread un cuento usándolas en el orden que salgan.

Ejemplo: El niño saca las tarjetas: “robot”, “castillo”, “invierno”. Cuento: “Había una vez un robot que se perdió en un castillo helado donde siempre era invierno…”

3. Cuentos de dibujos encadenados

Empieza con un dibujo y anima al niño a continuar la historia con su propia ilustración.

Ejemplo: Tú dibujas un globo volando. El niño dibuja una nube, luego una montaña, luego un dragón… ¡y la historia toma forma visual!

4. Narrar con sonidos del entorno

Coge elementos cotidianos (una botella, papel arrugado, una cuchara…) para acompañar la historia con sonidos que representen lo que ocurre en el cuento.

Ejemplo: Arrugar papel para simular fuego, golpear la mesa suavemente para hacer pasos, soplar para crear viento. «El lobo sopló tan fuerte (soplar) que la casa de paja voló entera…»

5. El rincón de lectura sensorial

Prepara un espacio con olores, texturas y luces suaves. Ideal para cuentos calmados que inviten a soñar despiertos.

Ejemplo: Mientras lees un cuento del bosque, coloca hojas secas y un saquito con olor a pino. Todo ayuda a transportarles a ese lugar mágico.

6. Aventuras con objetos reciclados

Usa tapones, cajas pequeñas o rollos de papel para crear personajes improvisados. Luego, dadles vida inventando sus aventuras.

Ejemplo: Un tapón se convierte en el capitán de un barco y la isla está hecha con una caja de cereales. «El Capitán Tapón navegó hacia la isla del cartón perdido…»

7. Historias por turnos

Cada miembro de la familia cuenta una parte del cuento, uno tras otro. No sabréis cómo acabará la historia hasta el final.

Ejemplo: Tú empiezas: “Había un niño con una bicicleta voladora…”, el niño continúa: “…que voló hasta la luna donde encontró un gato gigante…”

8. Cuentos con marionetas de papel

Haz personajes con cartulinas y palitos de helado. Puedes dramatizar el cuento con voz, movimientos y fondos de colores.

Ejemplo: Un dragón, una bruja y un caballero hechos en cartulina. Representad “El dragón vegetariano que solo comía ensaladas mágicas”.

9. Viajes con mapas de cuentos

Dibuja un mapa con lugares inventados: el bosque brillante, el volcán dormido, la isla del susurro… y viajad por ellos narrando lo que ocurre.

Ejemplo: El mapa incluye “el lago de los suspiros” o “el bosque de los secretos”. Cada parada del mapa es una nueva escena.

10. Ilustrar mientras escuchan

Mientras tú narras, deja que el niño pinte lo que va oyendo. Verás cómo capta detalles que a veces pasan desapercibidos.

Ejemplo: Lees: “El pájaro voló sobre un campo de flores azules”, y el niño dibuja un pájaro y flores. ¡Perfecto para niños visuales!

11. El cuento con marcapasos musical

Elige música instrumental suave y cambia de ritmo o volumen en los momentos importantes del cuento. El sonido marca la emoción.

Ejemplo: Usa música relajante al principio, sonidos tensos para la parte misteriosa, y una melodía alegre al final.

12. Mini escenografías con juguetes

Crea escenas con muñecos, bloques o figuras. Sirve para representar cuentos clásicos o inventar nuevas tramas.

Ejemplo: Crea una historia sobre un superhéroe y grabad con voces distintas. Escucharlo al día siguiente es aún más divertido.

13. Grabar el cuento juntos

Grabad una historia como si fuese un podcast: voces, sonidos y narración. Luego podéis escucharla una y otra vez.

Ejemplo: Crea una historia sobre un superhéroe y grabad con voces distintas. Escucharlo al día siguiente es aún más divertido.

14. Historias que empiezan por el final

Inventa una historia partiendo del desenlace y volved hacia atrás. Esto estimula el pensamiento lógico y creativo.

Ejemplo: “Y así fue como se convirtió en rey…” Ahora contad cómo llegó hasta ahí. ¡Estilo flashback!

15. Cuentos con gestos y emociones

Mientras narras, acompaña con gestos, caras y movimientos. También puedes pedir al niño que represente las emociones de los personajes con su cuerpo.

Ejemplo: Si el personaje está asustado, haz una cara de miedo. Si está feliz, ríe en voz alta. El niño puede imitarlas o inventar nuevas.

 

Beneficios de contar cuentos a los niños

Contar cuentos va mucho más allá de una simple actividad lúdica. Es una herramienta poderosa para estimular el desarrollo emocional, cognitivo y lingüístico de los niños desde sus primeros años.

  • Estimular la creatividad y el lenguaje.
  • Reforzar el vínculo emocional.
  • Mejorar la atención y la memoria.
  • Fomentar el amor por la lectura desde la primera infancia.

 

Cómo fomentar la lectura infantil en casa

Fomentar la lectura desde casa es clave para crear hábitos lectores sólidos. Aquí te damos algunas ideas prácticas para que leer cuentos infantiles sea divertido y parte de su rutina diaria.

Crea un rincón de cuentos acogedor

Con cojines, luz suave y los cuentos favoritos siempre a mano.

Repite cuentos conocidos

Les encanta saber lo que viene. ¡La repetición también es aprendizaje!

Deja que elijan el cuento

Esto les da autonomía y los motiva a participar.

 

¿Y si creamos nuestros propios cuentos?

Una de las maneras más originales de contar cuentos a niños es dejar que inventen sus propias historias. Esta práctica refuerza la autoestima, despierta su imaginación y convierte cada lectura en un momento irrepetible.

Ejemplo: Mateo se pierde en la ciudad y lo rescata una jirafa bombera. ¿Final feliz? ¡Eso lo decide él!

 

Cómo trabajamos la lectura en Superfriends

En nuestro centro educativo, la lectura forma parte del día a día. A través de propuestas adaptadas a cada etapa, cultivamos el gusto por leer desde edades tempranas, usando herramientas lúdicas y pedagógicas que inspiran a los niños a soñar.

Actividades lectoras diarias

Incorporamos cuentos en nuestras rutinas educativas.

Participación activa

Los niños eligen libros, dramatizan y hasta inventan sus propias historias.

Leer es un momento emocional

Creamos un ambiente que invita a compartir, imaginar y relajarse.

 

Conócenos y descubre cómo lo hacemos

En Superfriends creemos en el poder de los cuentos para conectar, educar y emocionar. Si quieres saber cómo fomentamos la lectura y la creatividad desde la infancia…

Conócenos y descubre cómo lo hacemos

CTA contacta con nosotros - superfriends

2025-08-29T15:03:58+02:0029 julio, 2025|0 Comentarios
Dejar un comentario